miércoles, 15 de diciembre de 2010

Movimiento obrero

Los movimientos obreros surgen como consecuencia de la falta de derechos que los trabajadores tenían en las fábricas al no existir todavía ningún tipo de legislación que regulase la actividad industrial que llevaban a cabo.

Las primeras manifestaciones del movimiento obrero se plasmaron en el ludismo (destrucción de máquinas) a las cuales se las responsabilizaba de la pérdida de la capacidad adquisitiva del pequeño artesano.

Como consecuencia de esto surgen una serie de ideologías (socialismo utópico y socialismo científico) que tienen su base en el movimiento obrero.

Socialismo utópico:
Estaba formado por un grupo de pensadores que creían en unas comunidades ideales, reglamentadas a partir de diversos modelos y desconectadas de la evolución natural de la sociedad.
El socialismo de estas comunidades radica en la falta de conexión entre los objetivos que se quieren alcanzar y los medios para lograrlos.
Algunas características de esta corriente ideológica eran:

- Dedicaron sus esfuerzos a la creación de una sociedad ideal y perfecta, en la que el ser humano se relacionase en paz, armonía e igualdad.
- Sus metas habrían de alcanzarse mediante la simple voluntad de los hombres, es decir, pacíficamente, de ahí que sus seguidores se opusieran a las revoluciones y a acciones como la huelga.
- Con el fin de paliar las injusticias y desigualdades emprendieron diversos planes como la solidaridad, la filantropíay el amor fraternal.

Robert Owen (socialista utópico y padre del cooperativismo)

Socialismo científico:
Es el nombre con el que se buscó distinguir al marxismo de Karl Marx y Friedrich Engels del resto de las corrientes socialistas existentes a mediados del siglo XIX.
Concibe el análisis de la sociedad a través del materialismo histórico (las causas tanto de los fenómenos naturales como sociales están determinados por factores materiales)de donde extrae las leyes de la evolución de la sociedad.

De esta corriente hay que destacar el uso del método dialéctico(método de conversación o argumentación, actualmente conocido como lógica) y la creación del término plusvalía, es decir, los burgueses se enriquecían al quedarse con parte de beneficios que le correspondían a los obreros.








Karl Marx y Friedrich Engels

Principales precursores del socialismo científico.


De esta teoría surge el Marxismo cuyo precursor es Karl Marx y en contraposición el anarquismo cuyo precursor principal es Mijail Bakunin.

Las diferencias entre ambas corrientes ideológicas se puede observar en los siguientes campos:
- Economía:
Por una parte la economía marxista que se desarrolla a partir de unos conceptos fundamentales como fuerza de trabajo (capacidad física y mental de toda persona que realiza un trabajo), lucha de clases(conflictos sociales que se llevan a cabo entre burguesía y proletariado),plusvalía, materialismo histórico

Para que la economía funcionase de manera adecuada se debían aplicar estos conceptos a ella.

Por otra parte está la economía anarquista que no defiende ningún modelo en particular siempre que gire en torno a ideas anarquistas.
Aspira a que los individuos seleccionen la organización económica que más los favorece en vista de sus propios intereses, es decir, es antiautoritaria y voluntarista.
Con respecto a la relación y organización económica según el anarquismo, el único concepto común identificable es el de autoorganización: una red autónoma de producción y distribución sin mando central, es decir, de libre coordinación.

- El Estado:

El marxismo tiene una definición donde éste es un instrumento de represión de una clase social sobre las demás clases. Para los marxistas, cualquier Estado es básicamente una dictadura de una clase sobre las demás clases. Así, cuando desaparezca la diferenciación de clases, el Estado también lo hará.

El anarquismo cree que cualquier Estado sería dominado inevitablemente por una élite política y económica, con lo que sería un instrumento para la dominación de clases

- Clases sociales:

Tanto para los anarquistas como para los marxistas el análisis de las clases sociales se basa en la idea de que la sociedad está dividida en diferentes clases sociales, cada una con unos intereses diferentes de acuerdo a sus circunstancias materiales.
Para los marxistas, las dos clases más relevantes son la burguesía (propietarios de los medios de producción) y el proletariado (trabajadores asalariados).
Marx creía que las circunstancias de los trabajadores industriales les llevarían a organizarse y tomar los medios de producción de la clase propietaria, colectivizándolos y creando una sociedad sin clases, administrada por y para los trabajadores.

Los anarquistas argumentan que no es la totalidad de la clase dirigente la que tiene el control del Estado, sino una minoría parte de la clase dirigente, que defiende sus propios intereses y preocupaciones, principalmente conservar el poder.

Como consecuencia de los movimientos obreros y las ideologías que surgieron a raíz de éstos, se creó en 1864 la Primera Internacional óAsociación Internacional de los Trabajadores (AIT) que se reunió por primera vez en Londres y en segundo lugar en París.

Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo, así como un foro para examinar problemas en común y proponer líneas de acción.
Karl Marx fue elegido miembro del Consejo General provisional de la Internacional y se convirtió en la figura predominante en el seno de la Internacional.
Bakunin y Proudhon se oponían a las ideas de Marx tenía de Estado centralizado dominado por los trabajadores.
Bakunin precipitó una crisis en la organización al denunciar la actitud de Marx y hacer un llamamiento para crear una Internacional "antiautoritaria".
Más tarde Bakunin fue expulsado de la Primera Internacional por el tribunal de la Haya.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Porque esto no ha acabado...

Dado el tema que comenzamos a ver...he decidido crear esta entra, podrás estar de acuerdo o no, pero hay cosas que no pueden negarse... espero que os guste.

Os invito a que crucéis la puerta de salida y dejéis atrás todo lo que conocéis hasta ahora, os preguntaréis algunos ¿Salir? ¿De donde?, responderé a esas preguntas en este viaje a la reminiscencia.

Que bello es vivir interpretando el papel que nos han dado, donde nada malo puede pasar, donde lo malo siempre está fuera y no dentro. Crecer entorno a la necesidad de tener, tener, tener. En fin un tópico, el tópico de: nos controlan, solo somos consumidores que trabajan para pagar su vida. Uno desconecta unos segundos, y divaga por sus propias dudas y cada respuesta le lleva a otra pregunta. Que os diré que no os aya pasado, esos momentos en los que piensas, en lo malcriados que somos nosotros la otra cara de la moneda, si, nosotros dueños del mundo, la cara de la moneda que muestra su valor.
Bonitos pilares creó nuestro animal para sustentar su especie comencemos por uno de los mas llamativos "el ego".
El ego, es algo necesario,inmanente, algo que nace de cada individuo para encontrase a uno mismo. Ahora bien, una vez este crece y se siente amenazado necesita ayuda, digamos que pasa a ser egocentrismo. Esa enfermedad de la que todos hablan y acusan a cual quiera.
El hombre es un animal tan estúpido y a la vez inteligente, para sobre vivir se esclaviza y mata a si mismo. Es curioso pero un tercer mundo existe para servir a un primero y dicho esto doy paso al segundo pilar más importante : "La hipocresía"
¿Que sería de esta sociedad sin un poco de intimidad? ¿Si todo el mundo pudiese saber que piensa uno en todo momento? ¿Si todo el mundo fuese sincero? La hipocresía esta claro que es algo necesario, pero todo tiene un limite, ¿hasta que punto es necesaria?
Aveces estos pilares hacen sus mezclas y el resultado es de lo más grotesco.
¿Quien no ha dicho alguna vez ?: "Para hacer este abrigo han muerto miles de animales, me parece una carnicería innecesaria"
Tantos animales muertos, pero... ¿alguien ha pensado? que vida tan bonita, que vida tan bella, llena de posibilidades y cuantas personas muertas para que yo pueda disfrutarla, que fácil es decir todas estas palabras con el estomago lleno, frente un ordenador mientras mis dedos pulsan teclas y unos cascos emiten la música que quiero.
Que duro es sobrevivir en el momento de nacer y morir con 3 o 4 años, muerto de hambre, sentir hambre de verdad hasta que el cuerpo carece de nutrientes y... todos sabemos que pasa, pero ninguno ha podido sentirlo, ninguno puede imaginar que es morir mientras aumentan tus ganas de comer o bien por un simple costipado.
Hasta hay llega nuestra hipocresía, hasta el punto de pensar todas estas cosas y seguir con nuestra vida diaria, que todas esas cosas se reduzcan a un tema de conversación, una anécdota más para contar entre amigos.
Que bonito es vivir en este circo e interpretar el papel que se nos ha dado.
¿Que puede hacer uno en contra de todo esto? Una persona no puede cambiar el mundo, ni muchos podemos cambiar la situación ¿No te das cuenta? Palabras que danzan una y otra vez de boca en boca, como el eco que revota entre cuatro paredes y sus objetos, pues con las palabras, ideas, pensamientos pasa algo parecido.
La humanidad tiene unos mecanismos raros para sobrevivir y doblegarse a si misma, esclavizarse para disfrute de si misma.
Antes eran monarquías absolutas, emperadores, dictadores y hoy democracia. Nos sentimos tan libres, vivimos tan bien... ¿Verdad? Irónica vida la nuestra, serás tan libre como ellos te permitan ser y es triste, pero lo aceptamos. Aceptamos trabajar para pagar nuestras vidas y ser humillados, aceptamos caminar por un laberinto que no deja de crecer y tras el 4 personas que cambian sus caminos.

¿Que ha cambiado? Antes monarcas y hoy burgueses. Tenemos la posibilidad de comprar, de consumir porque es algo necesario para que su sistema avance y por si fuera poco actúa como anestesia.
Porque esto no ha acabado, porque África sigue esclavizada, porque el ser humano sera efímero y su daño eterno...

Atentamente, uno más ....

Aquí acaba mi entrada, vamos esas cosas que todos cuentan, eso que todo el mundo dice, eso que todos ignoramos ...
Os invito a cruzar la puerta de salida, ese viaje a la reminiscencia ...





lunes, 29 de noviembre de 2010

Días que cambiaron la historia









(pongo aquí la bandera porque no soy capaz de bajarla ...)


Esta imagen representa el momento en el que el II Reich alemán, Guillermo I se proclama como emperador de Alemania (Káiser) en la unificación alemana.

En la imagen aparecen varios personajes uno de ellos es Otto Von Bismarck.

Que nació en 1815, Schönhausen, Alemania y murió en 1898 , Friedrichsruh. Fue un estadista, burócrata, militar, político, (Ministro y Presidente en el Consejo de Ministros) y prosista alemán, considerado el fundador del Estado alemán

moderno. Durante sus últimos años de vida se le apodó el "Canciller de Hierro" por su mano dura al tratar temas encaminados con su país y determinación, que incluía la creación de un sistema de alianzas internacionales que aseguraran la supremacía de Alemania, conocido como el Reich.




Otro de los personajes clave que aparece en la imagen es Guillermo I

Rey de Prusia y más tarde Emperador de Alemania, tras la unificación de este país, en la que él tomó parte activa. Hijo segundo de Federico Guillermo III de Prusia y de la reina Luisa, n. en Berlín el 22 mar. 1797, y fue educado en las típicas y austeras virtudes prusianas. Entre sus formadores destacan Von Reiche y Delbrück. Siguió, como era normal en todo príncipe de la casa de Hohenzollern (v.), la carrera militar, ya a partir de los 10 años, en que fue nombrado oficial. Llegó a capitán en 1814, y con este grado participó en las campañas anti napoleónicas, que inflamadas por los discursos de Fichte suscitaron el despertar del nacionalismo alemán y la idea de la unificación. G. siguió su carrera militar paso a paso, hasta alcanzar el grado de teniente general en 1825. El espíritu castrense le imprimió un sentido de orden y disciplina, especialmente consigo mismo, pero no le hizo un déspota ni un «rey sargento» como alguno de sus antepasados. Toda su vida fue militar, pero no militarista. Inteligente, ágil de criterio, ordenado y dotado de gran sentido práctico, tuvo también las dotes del político, e incluso las del diplomático, a lo que contribuyeron sus frecuentes viajes al extranjero.
Casó el 11 jun. 1829 con Augusta de Sajonia-Weimar. La muerte de su padre, en 1840, con la consiguiente subida al trono de su hermano mayor, Federico Guillermo IV (v.), le convirtió en heredero, cargo que ya no dejó de ostentar, pues Federico Guillermo no tuvo descendencia. Durante ocho años permaneció al margen de la política, respetuoso con los criterios de su hermano, aunque no los compartía plenamente. A raíz de la revolución de 1848 (v.), mostró su condescendencia con los liberales, autorizando la Constitución; pero un año más tarde, encargado de la represión en el Sur de Alemania, la llevó a cabo con total espíritu de disciplina. En los años siguientes, volvió a alejarse de la política, quizá en parte por discrepancias con Federico Guillermo, y se dedicó de lleno a la vida militar, elaborando un plan de reforma y fortalecimiento del ejército. Tuvo que asumir el gobierno desde el 23 oct. 1857, por enfermedad del rey, y un año más tarde (7 oct. 1858) era proclamado regente. Juró la Constitución y nombró un ministerio liberal, presidido por Auerswald. No puede decirse, en sentido estricto, que G. fuese un liberal, pero sí respetuoso con el liberalismo que profesaban los principales hombres políticos de su tiempo. Ello no coartaba, desde luego, su afán por la reforma militar, que consideraba indispensable para que Prusia cumpliese el papel que le correspondía en la unificación de Alemania. A este propósito responde el famoso manifiesto de 8 nov. 1860, que el Congreso rechazó casi en el mismo momento (2 en. 1861) en que la muerte del incapacitado Federico Guillermo IV le convirtió en rey: G. contaba ya 64 años.
Quizá más que el comienzo de su reinado personal fue la oposición de la Cámara a la reforma militar lo que le indujo a alejarse progresivamente de los liberales. Después de un año de forcejeos, el monarca decidió llamar a su lado a Otto von Bismarck (v.), político de extraordinaria capacidad, y típico representante del autoritarismo prusiano. Puede decirse que a partir de aquel momento, y hasta el final del reinado, quien gobernó fue Bismarck, y el mayor talento de Guillermo I consistió en dejar hacer a uno de los más grandes hombres de Estado de la Europa de su tiempo. A lo sumo, su papel fue el de suave contrapeso de las asperezas de su canciller, que aspiraba a realizar la unidad alemana «por el hierro y la sangre». Fue Bismarck quien acometió la obra de la reforma militar, en la que encontró un formidable colaborador en el conde de Moltke, y quien tecnificó la administración prusiana, mediante una burocracia disciplinada y extraordinariamente eficaz. También fue el principal artífice de la unificación de Alemania, pero Guillermo I, con discreción suma, no sólo hizo posible la política del ministro, sino que la personificó y corrió, en definitiva, con la suprema responsabilidad.
A comienzos de 1864 tuvo lugar la primera guerra unificadora, la de los Ducados, en la que prusianos y austriacos se repartieron el de Schleswig-Holstein (v.). La ruptura entre Berlín y Viena, que G. hubiera querido evitar, fue precipitada por la política de Bismarck; el monarca, siempre patriota, aceptó la guerra y participó en la decisiva batalla de Sadowa (1866). La victoria sobre Austria dejaba a Prusia como única cabeza de la Confederación de la Alemania del Norte. En 1867, Guillermo I era nombrado presidente de la Confederación.
La cristalización definitiva de la unidad del Reich sobrevino merced a la tercera guerra, la francoprusiana (v.), preparada también por la habilidad de Bismarck. Nada hizo, ciertamente, el monarca para provocarla; su actitud en la célebre entrevista de Ems con el embajador francés (12 jul. 1870) fue digna, pero cortés; el desaire de que habló la nota entregada a la prensa fue una desfiguración de los hechos redactada adrede por el canciller. G. participó también en las operaciones que llevaron a la espectacular victoria sobre Francia. Hasta los Estados más recalcitrantes, como Baviera o Wurtenberg, fueron arrastrados por la fuerza de los acontecimientos a unirse a la Confederación. El 18 en. 1871, y en el salón de los Espejos del palacio de Versalles, ocupado por los vencedores, Bismarck proclamaba el Segundo Imperio (Reich) de Alemania, y a Guillermo I Emperador (Kaiser).

El paisaje del cuadro el salón de los Espejos del palacio de Versalles donde firmaron el tratado, Francia. Tras perder la guerra, Francia, fue humillada aun más ya que el Emperador decidió nombrase Káiser en el sitio más emblemático de su ciudad y unificar su los distintos estados que contenía Alemania excluyendo a Austria. Francia cedió dos territorios “Alsacia y Lorena”.

Fueron varias las etapas que llevaron a la aparición del II Reich Alemán :

Pues desde el punto de vista económico:

Había una relación aduanera , es decir ,de fronteras entre los distintos estados que lo componían a la que se le llamaba Zollwerein.

Liberalismo económico trae como consecuencia la consolidación del capitalismo y de la burguesia.

Los "junkers" eran propietarios de grandes latifundios que serían convertidos en terrenos industriales y ya no en las plantaciones que tenian.

Se produjeron varias guerras:

1_ La Guerra de los Ducados . En la que Prusia les quito dos ducados a Dinamarca en 1864.
2_La Guerra de Prusia y Austria . Que finalizó con la marginación de ésta en 1866.
3_La Guerra de Prusia y Francia . La Francia de Napoleón III tenia envidia de que Prusia se iba consolidando por lo tanto Francia le declara la guerra y concluye con la victoria de Prusia y además esta consigue dos importantes territorios de Francia que son Alsacia y Lorena. Bueno pues estas son la etapas por la cual se proclamó el II Reich.

Este acto fue muy importante porque era de los primeros países que comenzaron a unificarse Y provocó cambios culturales y sociales.

En mi opinión la historia nunca cesa su cambio y este en concreto fue un gran cambio , marco un antes y un después en la sociedad.


sábado, 13 de noviembre de 2010

Dulces tardes.

Hola, el otro día tuve una tarde de las que me gustan, grabe con el otro integrante del grupo que tengo (SDV) y bueno grabo un tema libre, inedito y la verdad quedo muy bien, esa misma noche me tome la molestia de mezclarlo y masterizarlo. Este es el resultado espero que os guste tanto como a mi.
Podéis descargar la canción desde www.mediafire.com/?r9t5obfyd57cxtv

sábado, 23 de octubre de 2010

Poesía recitada.

Hola, esta poesía la escribí en un principio para la clase de lengua, pero creo que me quedo tan bien que me impulso a grabarla. No estoy muy acostumbrado a grabar canciones sin ritmo pero creo que me ha quedado muy bien.
Por petición de algunos compañeros me decido a subirla.
Espero que os halla gustado. Agradecería los comentarios para saber vuestra opinión. Muchas gracias.

La podéis descargar desde aquí

miércoles, 20 de octubre de 2010

Putting-out system.



Putting-out system: o también conocido como workshop system consiste en un método productivo y organización del trabajo industrial donde la producción se efectuaba de forma dispersa en cada uno de los domicilios de los trabajadores, la mayor parte de las veces a tiempo parcial, alternándolo con el trabajo agrícola. Se utiliza fundamentalmente en contraposición tanto al trabajo gremial de los talleres artesanos de tradición medieval como a la manufactura y la fábrica.

jueves, 7 de octubre de 2010

“Sigue el camino opuesto a la costumbre y casi siempre lo harás bien.”

Montesquieu 18 de enero de 1689-10 de febrero de1755

Jean-Jacques Rousseau Ginebra,Suiza,28 de juniode1712-Ermenonville,Francia,2 de juliode1778

Voltaire, París,21 de noviembrede1694–murio el 30 de mayo de 1778.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Historia del mundo contemporáneo

Mi nombre es Sergio, nací el 3 de diciembre de 1992, Badajoz. Espero aprender más cosas sobre la historia y el mundo que nos rodea.